viernes, 17 de julio de 2015

CARATULA



                                               UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
                                                FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
                                                       ESTIMULACIÓN TEMPRANA

                                                                                NTIC'S II



AUTORA:
MISHELL ARCOS


DOCENTE:
Ing. VICTOR  PEÑAFIEL


AMBATO-ECUADOR

2015

JUSTIFICACION

MOTRICIDAD FINA
JUSTIFICACION
Este tema es de gran interés ya que se basa en dar a conocer el proceso por el que pasan los niños como es la motricidad fina; e ir identificando cada actividad que el niño realiza de acurdo a su edad.
La factibilidad de este tema está basado en el apoyo de la web, bibliotecas virtuales y así con esto ayudo a indagar más sobre este tema.

Dicha investigación posee una gran importancia, ya que podemos enseñar a las personas interesadas a como distinguir la motricidad fina de la gruesa y saber que su niño tiene un desarrollo normal. Asi conocer paso a paso y disfrutar como su niño avanza en el desarrollo dia a dia. 

MOTRICIDAD FINA

                                                     MOTRICIDAD FINA


La psicomotricidad fina es la coordinación de movimientos de distintas partes del cuerpo con precisión. Precisa un elevado nivel de coordinación por parte de los bebés, ya que los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, no tienen amplitud sino que son movimientos de precisión.
Los bebés van adquiriendo las habilidades de la psicomotricidad fina por sí mismos a medida que van creciendo y ganando en madurez, pero también se les puede ayudar para que avancen en su aprendizaje trabajando con diversas actividades, que continúen con metas más complejas y delimitadas. (Narvarte M, Espiño M(2009))

DE 0 A 2 MESES
El reflejo Prensil está presente en las manos del recién nacido. Cuando se roza su palma, cerrará el puño en un acto inconsciente. Este reflejo desaparece alrededor de los cinco meses y, mientras tanto, el recién nacido no tendrá mucho control sobre sus manos. Alrededor de las ocho semanas, comenzará a descubrir y a jugar con sus manos. Al principio, solamente descubrirá las sensaciones del tacto, pero después, alrededor de los tres meses, los bebés son capaces de involucrar la vista también.

Ø  En el primer mes tiene los puños cerrados, luego comienza a mover las manos.
Ø  Mueve los brazos en forma conjunta.
Ø  Mira objetos que llaman su atención brevemente.
Ø  Sostiene por reflejo objetos pequeños por tiempos breves.
Ø  Agita los brazos si algo despierta su atención.


DE 2 A 4 MESES La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses. Así empieza una etapa de práctica llamada "ensayo y error", que sucede al ver los objetos y tratar de agarrarlos con las manos. (Castro C, Maldonado O, Benguigui Y. (2004))



DE 4 A 6 MESES
La mayoría de los bebés pueden agarrar a esta edad un objeto que esté a su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Este logro, denominado "máximo nivel de alcance", se considera una base importante en el desarrollo de la motricidad fina.

Ø  Se estira para tomar objetos.
Ø  Toma objetos entre sus manos y los suelta.
Ø  Sigue objetos con la vista hacia arriba y hacia abajo.
Ø  Pasa objetos de una mano a la otra.
Ø  Golpea sobre la mesa. Utiliza sus manos con mayor agilidad.
Ø  La cabeza y los ojos se mueven con coordinación.
Ø  Intenta comer sus manos.



7 A 9 MESES
A los seis meses, los bebés ya pueden sostener con facilidad un pequeño objeto durante un corto periodo de tiempo y muchos comienzan a golpear lo que tienen entre sus manos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe y habitualmente se les caen las cosas que sostienen, empiezan a tomarle gusto a agarrar objetos pequeños con sus manos y llevárselos a la boca.

Ø  El niño examina lo que tiene en sus manos rotándolo.
Ø  Mueve las manos simultáneamente.
Ø  Explora con el dedo índice.
Ø  Utiliza los dedos en pinza.
Ø  Pone un objeto dentro del otro.
Ø  Aplaude.
Ø  Sostiene con las manos   la mamadera.
Ø  Levanta y lleva las manos hacia el objeto que quiere.
Ø  Construye torres de 2 o 3 objetos.
Ø  Le gusta meter objetos en un agujero.



DE 9 A 12 MESES 
Cuando el bebé se acerca a su primer cumpleaños prefiere observar los objetos antes de agarrarlos con sus manos. Así, tocará el objeto con la mano entera, pero será capaz de empujarlo usando sólo su dedo índice.

Ø  Puede ensartar los objetos.
Ø  Usa los dedos como pinza.
Ø  Pone y saca objetos de un recipiente.
Ø  Señala con el índice.
Ø  Realiza armado de piezas.
Ø  Comienza a definir su lateralidad.
Ø  Se saca las medias y desata los cordones.
Ø  Desenvuelve.
Ø  Levanta tapas, pasa hojas de un libro.
Ø  Puede alcanzar algo mirando hacia otro lado. 

video motricidad

comentario personal

COMENTARIO

Mi comentario  acerca de la motricidad fina es que, esta es de gran importancia ya que se encarga de estudiar la coordinación de los movimientos más pequeños de los niños. En este trabajo  podemos percibir que movimientos tienen los lactantes de 0 a 1 año de edad. Los bebes van adquiriendo estas habilidades por si solos según vayan creciendo, esto también ayuda a que ellos adquieran una mayor capacidad y sean mas inteligentes, por lo que considero que conocer acerca de la motricidad fina es de gran importancia y muy necesaria.